
Cosas curiosas sobre las góndolas de Venecia
Las góndolas venecianas están rodeadas de un aura de misticismo que atrae al visitante y desde luego motivos no faltan. Esta pequeña embarcación tiene muchas leyendas a sus espaldas, algunos mitos y muchas realidades que intentaremos desentrañar en este reportaje sobre las curiosidades de las góndolas.
El origen del nombre
Con más de 280 piezas en su construcción y usando hasta 8 tipos de maderas, este icono de Venecia llamado góndola no ofrece una claridad absoluta en lo que se refiere a los orígenes de su nombre. Según «lo Zingarelli», uno de los diccionarios italianos más importantes, la palabra derivaría del girego «Kondoura», que significaría pequeño barco.
¿Cuándo se construyeron las primeras góndolas?
La Góndola como embarcación está completamente unida a la ciudad de Venecia y a su orografía única de canales que exigen embarcaciones de fondo plano optimizadas para la navegación en la laguna y en el entramado de canales. Los registros más antiguas de la góndola se remontan al siglo XI.
Una uniformidad casi inevitable
La góndola es una embarcación de construcción artesanal pero cuyo diseño es uniforme y común entre unas y otras. El peso standard es de unos 700 kg, cuentan con unas 280 piezas diferentes y se construyen con una combinación de maderas de diversos orígenes: roble, olmo, lima, alerce, abeto, cereza, nogal y caoba, principalmente.
Forma de maniobrar
Todas las góndolas tienen un remo hecho de haya y una pieza llama tolete, o ‘forcola’ en italiano donde se apoya el mismo, con forma de «U». El remo y la forcola están diseñados para permitir hasta ocho maniobras distintas: remar lento, el remo avanzado, el giro, la ralentización, el remar hacia atrás y la parada. Además, cada forcola está tallada al gusto de gondolero o propietario de la embarcación.
Color y adornos
En el pasado, las góndolas tenían colores y diseño libre, teniendo lugar verdaderas guerras estéticas entre las familias nobles venecianas para ver quién navegaba en una góndola más ostentosa y colorida. Esta lucha terminó en el siglo XVI, cuando una norma local obligó a pintar todas las embarcaciones de negro y limitar los adornos exteriores, que desde entonces consistirían en una cola rizada, un par de caballitos de mar y una proa con múltiples puntas.
La proa se llama «ferro» y puede estar realizada en hierro, aluminio o acero. Sirve de contrapeso para el gondolero, de protectos ante posibles colisiones y tiene 6 puntas que representan los 6 distritos históricos de la ciudad.
¿Dónde se fabrican las góndolas venecianas?
Las modernas góndolas se construyen desde el siglo XIX en los astilleros Tramontin, una tradicional fábrica visitable ubicada en Sestiere Dorsoduro, 1542. Es un taller pintoresco regentado por la misma familia desde décadas y que muchos turistas incluyen en sus itinerarios culturales por la ciudad.
Una leve asimetría
La forma tan característica de pilotar una góndola hace necesario que el bote tenga una asimetría hacia la izquierda, de tal forma que resista la fuerza contraria que imprime el gondolero hacia el lado derecho.
Góndolas con techo o cabinas
Hasta los años 50 era posible ver góndolas con cabinas que permitían una intimidad total con cortinas y mecanismos similares. Estas cabinas se sustituyeron por toldos hasta su completa desaparición y configuración actual, que no presenta este tipo de complementos.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 20